Matrimonios tradicionales hindúes

Uno de los aspectos de la India que fascina a propios y extraños es la gran riqueza y colorido de sus tradiciones matrimoniales. Solo para hacerse una pequeña idea de la variedad, a continuación pongo una lista de los diferentes tipos de ceremonias que pueden conseguirse dentro de la religión hindú, según la región geográfica o el idioma:

  • Boda Asamesa (del estado de Assam en India)
  • Boda Bengalí (del estado de Bengala en India)
  • Boda Gujarati (del estado de Gujarat en India)
  • Boda Kannada (del estado de Karnakata en India o regiones que hablen el lenguaje Kannada)
  • Boda Kashmiri (del estado de Kashmir en India)
  • Boda Maharashtra (del estado de Maharashtra en India)
  • Boda Marwari (del estado de Rajasthan en India)
  • Boda Oriya (del estado de Oriya en India)
  • Boda Sindhi (del estado de Sindh en Pakistán, que antes de la partición pre independentista)
  • Boda Tamil (del estado de Tamil Nadu en India o regiones que hablen el idioma tamil)
  • Boda Tegulu (del estado de Andhra Pradesh en India o regiones que hablen el idioma tegulu).

Esto sin contar la cantidad de religiones que se practican legalmente en el país como Budismo, Catolicismo, Jainismo, Judaísmo, Islamismo, Sijismo y la religión Parsi. Cada una de estas religiones tienen su propia ley dentro del marco legal que contempla diferentes estatutos a la hora de casarse o llevar a cabo un divorcio.

La gran mayoría de los vestidos de novia son de color rojo. Este color simboliza fertilidad y prosperidad, sin embargo, se dan casos en algunas regiones como en Kerala, donde se utiliza un sari color blanco el cual simboliza la pureza.

Una de las características actuales más comúnes durante una boda hindú, es el acto de atar el “thaali” o “mangalsutra” a las damas alrededor de su cuello. Este generalmente es un cordón con un colgante de oro, otras veces está compuesto de cuentas negras o es una simple cadena de oro. Curiosamente esta costumbre no es una práctica religiosa sino social, su origen es relativamente reciente y se ha extendido del Norte al Sur de la India.

En los estados Norteños de la India, la única costumbre obligatoria seguida por las mujeres casadas es el uso del sindoor, es una marca de color rojo o naranja hecha con polvo cosmético sobre la partición del cabello.

Las damas del estado de Bihar usan un Taagpaag, una cadena de cuencas negras con un colgante de oro similar al Mangalsutra y un anillo en el pié llamado Bichwa.

Aparte del uso de Sindoor entre las damas Bengalíes, también utilizan un set de tres pulseras en cada brazo: rojo coral (paula), blanco concha (shankha) y color acero (loha).

En el estado de Gujarat las mujeres usan una joya en la naríz.

Las damas del estado de Rajasthan como las Gujaratis usan un colgante en forma de diamante en el mangalsutra.

Las damas del estado de Maharashtra usan uno o dos diminutos colgantes en forma de bola llamados Vaatis sobre su thaali.

En el estado de Kashmir, las mujeres usan un ornamento tradicional sobre la oreja llamado Dejhoor considerado un símbolo de unidad y el cual representa a la pareja de dioses conformada por Shiva y Parvati. El arete tiene tres partes: el dejhoor hexagonal, la cadena para sostenerlo llamada Ath y el At-e-Hor, un pequeño triángulo dorado colgante debajo del Dejhoor. El Dejhoor solo se utiliza en la boda y se ata con un cordón rojo. El Ath y el At-e-Hor se atan después al llegar a cuando la novia llega a su nuevo hogar.

En el estado de Tamil Nadu el thaali se conoce como “thirumaangalyan” y está hecho de oro. También se utiliza un anillo de plata en el pié llamado “metti”. El colgante que se coloca en el thaali puede variar según la región dentro del mismo estado. Por ejemplo, los vaisnaístas (seguidores del dios Vishnu) y lyengars (un tipo de casta) usan el Sudarshan Chakra o Naaman (especie de arma en forma de disco con 108 bordes dentados que lleva el dios Vishnu en su mano derecha). Los Shivaístas (seguidores del dios Shiva) o lyers (un tipo de casta) utilizan en el pendiente la representación del “lingam de Shiva” o algunas veces la diosa Meenakshi. Otras familias no utilizan símbolos religiosos y optan por usar pendientes con algún emblema o monogramas.

La casta Vaishu Chettiars tiene dos tradiciones únicas, una es que el colgante siempre debe tener una piedra negra para prevenir el mal de ojo y la segunda es que hay dos colgantes, para la novia y el novio, sin embargo, el colgante del novio siembre será más pesado por un gramo de diferencia.

La casta de los Naattu Kottai Chettiars de la región de Karaikudi utilizan tres thaalis en las bodas. El primero es el Kaluthru, una cadena hecha por la familia de la novia que pesa de 5 a 10 libras de oro sobre la cual el novio solda un colgante un día antes de la ceremonia. Este thaali se reserva para las funciones importantes de la boda. El segundo thaali se hace para el uso diario y el tercero es una cadena hecha enteramente de diamantes.

En las bodas tradicionales tegulu, la novia usa dos thaalis. Uno tiene un semi círculo plano de oro sólido y se le llama Pottu Thaali y el segundo es el Karugamani Malai o cuencas negras.

En Kerala las damas hindúes utilizan un thaali en forma de hoja del árbol de banya llamado Ela thaali, el cual representa el cobijo que nos provee este árbol.

Las mujeres de las comunidades Nair y Namboothri también utilizan anillos de plata en el pié. Esta costumbre hindú del thaali también ha sido adoptada por los católicos en Kerala, sin embargo en el diseño del colgante la hoja de banya lleva una cruz repujada y se le dá el nombre de Minnu. La noche antes de la boda la tía del novio extrae siete hilos del sari de la novia y cuelga el Minnu sobre estos. Este hace el papel de thaali el dia de la boda y luego se reemplaza por una cadena de oro.

Entre las damas que hablan el idioma Kannada el diseño más popular es el Ramar o Pottu thaali, mientras que las que hablan Konkanni, usan una cadena de oro con un coral y dos cuencas negras llamado Kasithaali con un colgante de la diosa Lakshmi que significa que traen la diosa al hogar durante el matrimonio.

El elemento más importante de la tradición Tulu es el Vagungila, un anillo en forma de “V” único de la comunidad Bunt. También se utiliza el Karimani de cuencas negras y el anillo en el pié. Aunque estas costumbres también las siguen los del distrito de Coorg, los Coorgies le dan más importancia al anillo de bodas.

Curiosamente, las personas que practican la religión Sij no tienen un símbolo representativo del matrimonio, sin embargo, las damas usan pulseras rojas y color crema durante un año luego del matrimonio. La comunidad Sindhi tampoco utiliza un ornamento especial, no obstante, la tradición impone que la novia cambie su primer nombre de acuerdo al deseo de su esposo.

Las damas musulmanas en India en general no usan ningún ornamento especial, sin embargo, en Mumbai y en Bengaluru han adoptado usar el Kali Poth, el cual es el equivalente al mangalsutra en la religión musulmana. Las damas musulmanas del estado de Kashmir usan racimos de aretes que sostienen con una delgada cadena de plata acompañado de varios brazaletes y gargantillas.

Como podemos ver, la variedad no tiene límites en la India. En los últimos años se ha visto cómo algunos costumbres foráneas también se han incorporado a la gran diversidad de tradiciones. El matrimonio sigue siendo una institución de gran significado en la cultura al punto de considerarse sagrado.

¿Cuál es el significado de los “Bindis”?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

El punto espiritual o bindi

La palabra Bindi es derivada de la palabra sánscrita “bindu” o gota, y sugiere el místico tercer ojo de las personas.

Los bindis son puntos usados tradicionalmente por las mujeres en India para decorar su rostro. Algunos hindús usan tilak (un punto rojo en las mujeres y alargado en los hombres) en su frente, entre los dos ojos. Este punto es llamado de varias maneras como Ajna chakra, ojo espiritual, tercer ojo y antiguamente, se decía que era el mayor nervio en el cuerpo humano.

Su origen es religioso, aunque actualmente se ha convertido en un símbolo social que da personalidad, por lo que se usa más como elemento decorativo que como un plano devoto o religioso.

Si es cierto que las diferentes formas que se da al bindi denota la pertenencia a una secta o subsecta hindú en concreto, dependiendo de la deidad a la que adore este grupo:

  • Quienes adoran al dios Vishnu lo aplican en forma de ‘U’ en color rojo, amarillo o azafrán.
  • Quienes adoran al dios Shiva aplican tres líneas horizontales de ceniza Bhasma.
  • Los hombres usan un punto alargado o tilaka, las mujeres usan un punto redondo o bindi.

Desde un punto de vista más místico o trascendental, este símbolo ha sido llamado Ajna Chakra, Ojo Espiritual y Tercer Ojo, ya que es el mayor centro nervioso en el cuerpo humano. Según los antiguos sabios hindúes, el polvo de plomo rojo sindhoo y la pasta de sándalo tienen propiedades refrescantes y, por lo tanto, usar estas sustancias en la frente entre los ojos refresca el centro nervioso asociado con este punto, y en consecuencia la mente se calma y silencia. Otro mito que existe es que protege del mal de ojo.

Otra de las señales que utilizan las hindúes, hace referencia a las mujeres casadas, esta marca es una línea roja en la raíz del pelo, en el centro de la cabeza, que aproximadamente va desde la mitad del cuero cabelludo y llega hasta el comienzo de la frente. Esta tradición viene de tiempos remotos, cuando en la sociedad aria, el novio untaba su sangre en la frente de la novia como un reconocimiento de su matrimonio con ella.

Bindis en la actualidad

Los bindis en las mujeres son un recordatorio de sus votos matrimoniales, porque es usado por las mujeres para simbolizar matrimonio, sin embargo, su significado religioso se ha ido olvidando.

Ahora, en el mercado actual, se encuentran bindis con diferentes colores y formas, desde el más simple hasta el más decorativo y su precio varía dependiendo de la textura, el trabajo de elaboración y el tamaño, debido a que se usan en diferentes combinaciones y con diferentes piedras como accesorio.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Kamadeva, dios del amor

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Su nombre kāma significa ‘deseo sexual’ (según algunos monjes hindúes: ‘lujuria’) y deva: ‘dios’.

El conocido libro Kāma Sūtra (‘aforismos de Kāma’ o ‘máximas sobre el amor’) está inspirado en este dios hindú. Su esposa era Rati, la diosa de la primavera, ambos fueron creadores de las enseñanzas del Kama-Sutra.

Representado como un hombre joven, alado y muy hermoso, Kandarpa (kamadeva) iría ataviado con un arco de caña de azúcar y flechas (decoradas con cinco tipos de flores). Estas flechas serían capaces de hacer surgir el amor de hasta el más frío de los seres, pero también serían las causantes de la propia muerte de Kandarpa.

Cuenta la leyenda que una vez, en el Kumara Sambhava, Kandarpa (Kandarpa) quiso ayudar a la doncella Parvati para que pudiera conseguir el amor del Señor Shivá. Por este motivo, la deidad no dudó en usar sus flechas de flores para despertar el amor y los deseos de Shivá, a pesar de que se encontraba sumido en la meditación.

Esta función de celestino al parecer no terminó por salirle bien, pues Shiva, al despertar de su meditación, se enfadó enormemente. Abrió su terrible tercer ojo y con una mirada de furia incineró a Kandarpa. En pocos segundos el dios del amor había quedado completamente reducido a cenizas.

A pesar de este acontecimiento, Shivá terminó por unirse a Parvati. El problema vino después, cuando fueron conscientes de que con la aniquilación de Kandarpa, el mundo se tornaría completamente frígido. El deseo sexual desaparecería, y por tanto, las posibilidades de regeneración del cosmos eran nulas.

Parvati decidió hablar con Shivá intentando convencerlo de que la muerte de Kandarpa era una desgracia. Así, el señor Shivá finalmente decidió resucitar al dios, de esa forma el mundo podría volver a reproducirse sin problemas. No obstante, la resurrección no fue corpórea, en su defecto Kandarpa tan sólo sería resucitado en espíritu y quedaría como una imagen mental para la eternidad.

Ahora siempre sería recordado como “Kamadeva”.

Cuando Rati vió que su marido había sido reducido a cenizas, su dolor no tuvo límites. Al principio, perdió el conocimiento. Cuando se recuperó se lamentó, ¡Ay de mí! ¿Qué va a pasar a mí? Mi esposo, mi amor, ¿A dónde has ido? Los dioses y Rati buscaron a Shiva. ¿Qué pasaría con Rati ahora? Shiva respondió: Lo que ha sucedido, ya pasó. Nada se puede hacer sobre Kandarpa ahora. Eventualmente nacerá en la ciudad de Dvaraka como Pradyumna hijo de Krishna. Rati hasta entonces se reunirá con Kandarpa. Pero hasta ese momento, dejénla que simplemente espere.

Este mito parece albergar una enseñanza de Shiva a la humanidad. Los seres humanos deben valorar más el estado mental antes que el emocional y la lujuria física. Incluso algunos hinduístas interpretan este mito como una enseñanza de Shiva acerca de la importancia del estado mental de la existencia -simbolizada en su meditación- sobre los estímulos del deseo y el amor físico -simbolizados por el flechazo de Kamadeva-.

Pero lo cierto es que Kamadeva es muy anterior al hinduismo, y que éste último defiende el celibato a quemarropa como único vehículo para preservar la pureza del cuerpo, justamente lo opuesto a lo que propone el pequeño dios alado; que sabe íntimamente que no hay mayor pureza que la comunión física y espiritual entre dos cuerpos que se desean.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Meditación Hindú

Dentro de los diversos tipos de meditación, relacionadas también con el origen de las religiones, encontramos a la meditación hinduista.

Este tipo de meditación ha sido usado para abrirnos al estado natural del ser humano, ver quiénes y cómo somos, así como para comunicarnos con la Divinidad.

Durante la meditación hindú se concentraremos nuestros pensamientos en un objeto, además de tener un mantra, que será la palabra que inundara nuestro ser. La gran mayoría de los hindúes adoran a una deleitad o a un ser, la forma de adorar es con cantos, inciensos, y la meditación.

Ésta meditación irá acompañada con yoga, ayuno y abstinencia, para entrar en comunión con el cuerpo, espíritu y la mente.

Cuando se medita de la manera hindú, se piensa en un ciclo de vida inagotable, se vive y se muere, reencarnándonos en diferentes objetos y seres, y en cada vida se va obteniendo su purificación.

El ciclo de vida es interminable, las vidas son repetidas pero no en las mismas circunstancias ni con las mismas personas.

El presente de la vida está determinada por sus esfuerzos y el karma es la sucesión de hechos de las vidas anteriores.

El alma pasará por un intermedio de premios y castigos antes de reencarnar en otro cuerpo. Lo que se busca es la verdad, esta verdad se encuentra en el yoga y en la meditación, todas las reencarnaciones se experimentan hasta que el espíritu es liberado del cuerpo.

La cremación del cuerpo es muy importante ya que se libera el alma y el cuerpo, éste es nada más que un instrumento.

Existen 3 tipos de meditación hindú:

Meditación japa a japa que es la meditación silenciosa.
Meditación japa con rosario de 108 cuentas.
Meditación con la recitación de mantras (fonemas sagrados).

¿Cómo meditar?

La meditación no se puede enseñar, porque es una cuestión individual. Donde la participación personal es un requisito indispensable, no existe un curso que se pueda leer o ver, hay que tener la experiencia.

A meditar se aprende meditando. Te invitamos a visitar nuestro blog 5 tips para convertirte en Master de la Meditación, simplemente es seguir las instrucciones.

  • Para empezar la meditación, hay que sentarse en una postura firme y cómoda.
  • Comenzar por la respiración, concentrándose que es un manera de purificar el cuerpo.
  • Y ahora vamos a realizar la típica y más representativa meditación hindú usando el mantra: “Om namah shivaya”, que significa: “Me inclino y honro a mi Ser interior que es Shiva”.

Shiva es la deidad hindú que representa el aspecto transformador de Dios.

Este mantra tiene la energía de millones de meditadores que lo usaron a lo largo de la historia, por lo que se dice que está “vivo” y apoya al buscador en el camino espiritual.

  • Renovamos nuestra postura, respiramos tres veces por la nariz y exhalamos por la boca.
  • Continuamos respirando por la nariz y repetimos en silencio el mantra Om namah shivaya al inhalar y Om namah shivaya al exhalar. Om namah shivaya…Om namah shivaya.
  • Continuamos con esta práctica durante unos minutos.

La meditación se debe practicar con alegría con fe y con cuidado aplicando los conocimientos, si es bien realizada se llegará al autoconocimiento y a la luz.

Leyenda: La Diosa Ganga

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Una de las leyendas cuenta que el rey Sagara tuvo 60.000 hijos, todos ellos fueron asesinados y sus almas fueron condenadas a deambular por la tierra sin posibilidad de acceder al descanso eterno.

La única forma de liberar estas almas era que la diosa Ganga descendiera del cielo y las purificara.

Finalmente Ganga desciende a la tierra (para cumplir con un castigo de otro monarca) y queda atrapada en los cabellos del dios Shiva. Estos se representaron por mucho tiempo como las cumbres del Himalaya, desde donde provienen las aguas puras de deshielo que van hacia el mar.

De este modo la diosa Ganga purificó las almas de los 60.000 penitentes y los libró de su maldición.

Actualmente los hindúes se bañan ritualmente en este río porque creen que la diosa Ganga aún recorre sus aguas, y ella es quien purifica, limpia, libera y hasta cura. Allí se bañan juntos hombres y mujeres, familias, ancianos y niños de todas las divisiones sociales.

Sólo con bañarse en este río, la persona queda completamente purificada de los males que pueda tener, queda limpia de sus errores y puede comenzar libremente de nuevo. La leyenda también dice que si se bebe el agua del Ganges se puede alcanzar la inmortalidad.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Cómo se usan los mantras?

Aunque los mantras ya establecidos están conformados a menudo por palabras con un significado ya otorgado, es importante que en la práctica no nos detengamos a racionalizar su significado, pues va en contra de la esencia de los mantras, que es despejar la mente de cualquier pensamiento.

En ceremonias hindúes, a veces se trabaja con mapalas o malas que son accesorios similares a un rosario, que tienen 108 bolitas (algunas veces 21) para recitar este número de veces el mantra escogido. Muchos de quienes practican disciplinadamente con mantras siguen esta tradición y trabajan con mapalas en sus ratos de meditación, usualmente en la mañana y tarde. Es frecuente encontrar la práctica de mantras en ciclos de 3 o múltiplos de 3, hasta 108.

Sin embargo para usar mantras no es necesario establecer una ceremonia específica. De hecho, usar los mantras como instrumento de relajación y meditación es bastante fácil. El simple hecho de repetir un mantra (en voz alta o en la mente), en cualquier momento que se necesite, lo hace efectivo. Puede ser en el bus, en una reunión o mientras caminamos nuestro perro. En cualquier momento donde necesitemos despejar la mente de preocupaciones, problemas o pensamientos negativos, o invocar la solución a alguna situación, usar mantras será efectivo.

Para crear un estado de relajación y calma, podemos usar ritmos más lentos, mientras que si necesitamos energizarnos, podemos recitar el mantra a un ritmo más veloz y juguetón.

Ejercicio para comenzar a usar Mantras:

  1. Siéntese en un lugar donde no será interrumpido por al menos media hora.
  2. Escoja el mantra de su preferencia o empiece con un Om.
  3. Identifique la intención de la meditación y el uso del mantra.
  4. Siga los pasos para meditar. Concéntrese en su respiración por 5 minutos, siguiendo el ritmo natural del cuerpo.
  5. Empiece a vocalizar el mantra, tomando aire lentamente y pronunciando el sonido al exhalar, prolongándolo lo que más pueda. No lo fuerce. Repita a su propio ritmo, intentando no dejar momentos de silencio entre un mantra y el siguiente.
  6. Siga el ritmo natural de su respiración sin quedar sin aliento. Cuando sienta que la transición es natural y sin esfuerzo, vaya bajando la voz hasta que el canto del mantra sea interno.
  7. Deje que el canto interno vaya bajando de volumen también hasta encontrarse con silencio.
  8. Disfrute de este silencio por el tiempo que desee.

¿Qué es el Mantra?

La palabra Mantra emana del sánscrito y es fruto de la suma de dos elementos: el vocablo mans, que puede definirse como “mente”, y tra, que es sinónimo de “liberación”.

Los mantras contienen vibraciones muy altas que se repiten un determinado número de veces con un propósito específico, y por la frecuencia que producen, tienen el poder de enfocar la mente y motivar cambios.

A medida que repetimos y nos concentramos en un mantra, nuestra mente no tiene espacio ni tiempo para otros pensamientos y por ende, logramos relajarnos y meditar más profundamente. Algunos mantras fueron creados como invocaciones a dioses hindús o a seres superiores y contienen energía creadora.

El principio de un mantra es el concepto básico de que el sonido es vibración y toda vibración a su vez genera energía y por lo tanto tiene la habilidad de generar cambio en el campo donde se introduce.

Los mantras pueden repetirse en voz alta o mentalmente y frecuentemente se usan junto con mandalas y otras herramientas de meditación.

¿De dónde vienen los mantras?

Se cree que los mantras se originaron en tradiciones védicas aunque desde la creación del lenguaje, las palabras han sido consideradas como poderes creadores o destructores. De hecho, el énfasis que ponemos a nuestros nombres propios tiene que ver con la energía que le asignamos a nuestro ser dentro de nuestra cultura y que nos identifica como individuos y nos “crea” dentro de nuestro grupo.

Un mantra muy popular es Om, que según el hinduismo es el sonido creador del universo y el principio de la existencia. De igual manera, existen otros mantras usados en el hinduismo y budismo, que tienen objetivos específicos y el propósito general de asistir al individuo en su camino espiritual.

Sin embargo, si trabajamos con la intuición podemos también crear nuestros propios mantras, los que resuenan con nuestra esencia. La combinación de la vibración del sonido y la intención con la cual lo usamos hace que cualquier mantra sea poderoso y efectivo.

Ejemplos de mantra

Algunos mantras populares, además del Om, son Hung que se refiere a mente inmutable; Hasa, que significa alegría; y Ah, que significa palabra.

En el hinduismo también se trabaja con mantras raíz que representan una vibración específica de un objeto o forma material a la cual queremos acceder. Por ejemplo, cada chakra tiene un mantra asociado.

Para trabajar el chakra de la raíz, se usa el mantra Lam. El segundo chakra se trabaja con Vam. El tercer chakra resuena con Ram. El cuarto chakra responde a Yam. El quinto chakra corresponde a Ham. El tercer ojo vibra a la frecuencia de Om. El séptimo chakra se activa con cada una de las letras sánscritas pero frecuentemente se trabaja con un sonido nasal de N.

Leer más sobre los Chakras

También existen mantras que han sido invocados por gurús o se le atribuyen a maestros superiores, y que se utilizan a menudo en prácticas de meditación con intenciones específicas. Por ejemplo, Om Mani Padme Hum, se usa para calibrar nuestra esencia humana con la divina.

Otro mantra que ha cobrado interés en las últimas décadas proviene de Hawaii. El Ho’oponopono es a la vez mantra y técnica de sanación. La palabra en sí traduce vagamente a rectificar un error. La práctica de Ho’oponopono está basada en la creencia que cada individuo tiene poder sobre su propia vida y es responsable por su propia sanación. En resúmen, cada persona tiene memorias asociadas con emociones y al sanar esta asociación, podemos sanar y cambiar nuestra vida.

Algunos repiten Ho’oponopono como cualquier otro mantra. También, como parte de la adaptación a través de los años, la práctica de Ho’oponopono consiste en enfocarse en una persona con quien tenemos algún conflicto pasado o presente, y aunque pensemos que son ellos los que nos han hecho algo, repetimos “Lo siento, Perdóname por favor, Te amo y Gracias”. Practicar estos mantras tiene el poder de sanarnos y purificar nuestras emociones y cuerpos.

No te pierdas la segunda parte de ésta publicación mañana Cómo se usan los mantras.

Los productos ayurvédicos

El uso de productos Ayurvédicos está cada vez más de moda en todo el mundo, ya que el utilizar o comer productos naturales está en auge, pero, qué son los productos Ayúrveda?

El Ayúrveda o ciencia de la vida, es un sistema de medicina tradicional originado en India que nos proporciona un vasto conocimiento sobre nuestro cuerpo, mente y espíritu.

De acuerdo al Ayúrveda , cada ser humano y todo lo existente en la naturaleza está compuesto por cinco elementos: espacio, aire, fuego, agua y tierra. Cada individuo nace con una proporción única de dichos elementos lo cual define nuestra constitución natural o Dosha.

Conocer nuestro Dosha nos ofrece una guía para tomar decisiones adecuadas en nuestra alimentación y estilo de vida que nos ayudan a mantenernos saludables, emocionalmente estables y con una mente clara. Los Doshas son tres: vata, pitta y kapha.

Cada persona posee un tipo específico de piel de acuerdo al Dosha que predomine en ella.

Para poder determinar nuestro Dosha es necesario hacer una evaluación a profundidad. Sin embargo, a continuación se presentan algunas características generales de los diferentes tipos de piel de acuerdo al Ayurveda y los elementos que los componen:

Piel Vata (aire y espacio)

    • Piel delgada, seca, fría al tacto y con poros no visibles.
    • Tendencia a resequedad, arrugas prematuras y deshidratación particularmente en climas fríos.
    • Labios delgados y resecos que se parten con facilidad.

Piel Pitta (fuego y agua)

    • Piel mixta, cálida al tacto y que se enrojece con facilidad.
    • Piel sensible con tendencia a inflamación y a acné particularmente en la zona –T.
    • Labios medianos, suaves y propenso a fuegos (herpes labial).

Piel Kapha (agua y tierra)

    • Piel gruesa, ligeramente grasa, fría al tacto y con poros visibles.
    • Tendencia a congestionarse alrededor de la boca y la barbilla.
    • Labios gruesos y suaves.

El Ayurveda considera la piel como un espejo que refleja nuestro estado de salud integral ya que es el órgano más grande de nuestro cuerpo que nos protege y nos contiene. Toda substancia que apliquemos en nuestra piel será absorbida y eventualmente distribuida al resto de los órganos por medio del flujo sanguíneo. Es por ello que es de suma importancia evitar en la mayor medida posible aplicar substancias artificiales en la piel que puedan ser tóxicas para el organismo tales como cosméticos, cremas, productos de limpieza faciales.

Los productos de belleza Ayurvédicos se caracterizan por ser totalmente naturales hechos a base de hierbas y se formulan bajo la premisa de que todo producto que se aplique de forma externa debe poderse ingerir sin ningún efecto dañino al resto del cuerpo.

Es recomendable escoger productos de limpieza facial acorde a nuestro Dosha y tomando en cuenta las condiciones climáticas en las que nos encontramos. Las diferentes estaciones del año impactan el ritmo biológico de nuestro organismo y con ello, la salud de nuestra piel.

¿Qué es el aura y cómo interpretarla? (Primera parte)

La Aura es un reflejo de nuestro ser en algún momento dado. Nuestro ser, (esencia o Verdadera Naturaleza) es lo que queda cuando reconocemos y descartamos todos nuestros hábitos, estereotipos, modales y fingimientos, comportamiento superficial y nos volvemos plenamente conscientes, verdaderamente naturales y espontáneos.

Algunas personas están tan unidas a sus costumbres y hábitos, que es muy difícil, si no imposible, descubrir quiénes son en realidad, a menos que examinemos su campo áurico.

En general, cuanto más colorido, más limpio y más brillante sea el aura, mejor y más espiritualmente avanzado está la persona. Además, cuanto más uniforme sea la distribución de energía en el aura, más sana y equilibrada será la persona.

Con la práctica, podemos utilizar la distribución de la energía del aura como una herramienta de diagnóstico. Algunos recursos mencionan que el aura alrededor del área de la cabeza, es la más importante para propósitos de interpretación. Por lo general, habrá uno o dos colores dominantes (puntos fuertes) en el aura. Estos colores serán muy probablemente sus colores favoritos.

Además de los colores dominantes, la aura refleja pensamientos, sentimientos y deseos, que aparecen como “flashes”, “nubes” o “llamas”, generalmente más lejos de la cabeza. Por ejemplo, un destello de color naranja en el Aura indica un pensamiento o deseo de ejercer poder y control. el naranja como color dominante, es un signo de poder y capacidad en general para controlar a la gente. Los “flashes” que cambian rápidamente, indican que cambian rápidamente los pensamientos.

Continuar con la Segunda Parte

Diwali, el festival de las Luces

Espectaculares luminarias, recogimiento, misticismo… Un año más, todos estos ingredientes vuelven a darse cita en uno de los principales festivales de otoño de la India, y por extensión, del calendario hindú. Éste no es otro que la popular fiesta de las Luces o Diwali, conocida también como Divali, Deepavali o Deepawali, y vigente a lo largo y ancho de todo el subcontinente asiático.

El Festival de las Luces de India tiene lugar el 15.º día de la quincena oscura del mes de kārttika, y cuya duración se prolongará durante cinco jornadas.

Aunque el Diwali tiene como imagen más emblemática las grandes composiciones luminosas realizadas con velas, existen otras tantas tradiciones ligadas a esta celebración. De hecho, es habitual estrenar una nueva prenda de vestir, compartir dulces típicos y llevar a cabo vistosos espectáculos pirotécnicos. Todo ello para recibir el año nuevo hindú y vibrar con una de las noches más participativas y animadas del año.

Desde el punto de vista religioso, el festival de las Luces conmemora la derrota del semidiós Narakasura a manos de Krishna (uno de los avatares del dios Visnú), circunstancia que propició la liberación de las 16.000 doncellas que el primero mantenía bajo cautiverio.

Asimismo, esta fiesta también rememora el retorno a la ciudad de Ayodhyā del príncipe Rāma tras vencer al temible Rāvaṇa, el rey de los demonios, poniendo fin así a un exilio de 14 años. Según reza esta sorprendente leyenda, los moradores de esta localidad colocaron numerosas lámparas sobre la muralla y los tejados para ayudar a Rāma a orientarse en la oscuridad. De ahí la hermosa costumbre de encender luces y velas.

No obstante, esta festividad no es sólo patrimonio del hinduismo. De hecho, el Diwali también es una jornada destacada para el jainismo, dado que evoca la llegada al nirvana de lord Mahavir, acaecida en el año 527 a.C.  Los mismo ocurre en el caso de los sijs, quienes homenajean a sus gurús espirituales.